top of page
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.

Modelos de intervención familiar.

  • Laura Isabel Valdés P.
  • 20 ago 2016
  • 3 Min. de lectura

Al trabajar con personas, y sobre todo con familias es muy importante en primera instancia tener una visión científica para de esta manera poder quitar de la familia las visiones subjetivas influidas por su propia experiencia como familia. existen diferentes escuelas, las cuales nos brindan un marco general para poder comprender los distintos modelos de familia.


Hawrylak menciona en su articulo la orientación familiar que " los principios de la teoría general de sistemas y de la cibernética son la base de la llamada terapia familiar sistémica, dentro de ésta, se insertan los principales modelos".




  1. Modelo Psicoanalítico:

Aun que el psicoanálisis es considerado una teoría intrapsiquica individual, la familia es un factor que influye y determina el desarrollo de la personalidad de cada individuo. Es por ellos que existe la teoría de las relaciones objetales, en la que se aplica un mecanismo de identificación en la que el niño adopta roles de imitación de sus padres. Construyendo de esta manera la identidad del yo. Según esta teoría las experiencias de la vida adulta estarán relacionadas con las relaciones familiares tempranas patológicas



2.Modelo Cognitivo-Conductual:


Esta se basa en la teoría del aprendizaje aplicado, algunos de sus representantes son Liberman y Jacobson. La mayor parte de las veces este modelo se basa en la técnica del condicionamiento operante para incrementar o reducir la frecuencia de una conducta determinada con las consecuencias que tenga la misma. En la terapia familiar considera que las conductas problemáticas en las familias son causadas por una utilización de refuerzos y castigos. Por lo tanto lo que el terapeuta debe hacer es enseñarle a la familia nuevas habilidades, introduciendo nuevas conductas para que obtenga refuerzos positivos.


3. Modelo Humanista:


El movimiento humanista se caracteriza por tener una serie de valores en las que desarrolla técnicas de intervención que se complementan, centrando en las vivencias personales. tiene la necesidad de involucrarse en lo psicosocial, teniendo aspectos sociales para que con ellos poder aproximarse a lo que es el fenómeno familiar. En este modelo destaca el enfoque de Carl Rogers que se centra en la persona, la terapia Gestalt impulsada por Fritz Perls, el análisis tradicional de Eric Berne y la terapia familiar de Virginia Satir.


4. Modelo Intergeneracional:


Este modelo lo impulsó Murray Bowen, habla acerca de que los problemas o conflictos de los miembros de los subsistemas familiares se relacionan con los problemas heredados de las familias de origen o que se pudieron trasmitir en las generaciones. Analiza la configuración de los sistemas familiares, y el papel que se juega en ello. Toma en cuenta en modelo sistémico y el modelo psicoanalítico.



5. Modelo Estructural:


Se desarrolla para poder comprender a la familia con formas psicodinámicas, de esta manera poder indicar que el problema es por una falta de estructuras claras entre los miembros y problemas jerárquicos con coaliciones y alianza. El que desarrollo este modelo fue Salvador Minuchin en la segunda mitad del siglo XX. Esta analiza un mapa familiar que se basa en la estructura familiar como guía de trabajo para estudiar su organización ya sea parental, marital, filial o fraternal.


6. Modelo Estratégico:


Surge en Palo Alto en los años 50, la cual es conocida por diseñar estrategias para crear un cambio en el sistema familiar. Se basa en la teoría general de sistemas y en la cibernética, centrandoce en el análisis de secuencias repetitivas de conductas y patrones de comunicación. Intenta conseguir el cambio fuera de la conciencia de los miembros de la familia, es por eso que utiliza la energía de los pacientes para centrarse en el núcleo familiar.


7. Modelo Sistémico:


Integra métodos y conceptos, proporciona una categoría analítica, estudia las relaciones y considera a la familia como un sistema que responde al medio de forma que determina las características de su sistema, por lo tanto la terapia no es directiva. respeta el funcionamiento actual del sistema, el síntoma y el resto de las interacciones.



Referencia:

Hawarylak M.F., La orientación familiar. Recuperado de: http:// dialnet.unirioja.es/ descarga/artículo/ 743598.pdf


 
 
 

Komentarze


join us

 for the 

PARTY

Recipe Exchange @ 9pm!

Mi viaje de Descubrimiento y Pérdida de Peso

Hace un año decidí que era tiempo de cambiar mi vida. Eso significaba tomar el control y tomar decisiones importantes....

Lee más sobre mí
Mis Patrocinadores
Tags
Sígueme
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2023 Pérdida de Peso - Mi Plan. Creado con Wix.com

bottom of page